Balance del bien común

Majoral es empresa asociada a l’Associació Catalana pel foment de la EBC desde el año 2017, aunque ya inició su primer Balance del Bien Común (BBC) en el 2013, revisando el periodo de 2012. Ese primer proceso impulsó un cambio en el origen de los suministros y de las materias primas, así como la continuación de una ruta ya iniciada por la empresa desde sus orígenes en los años 70.

La Economía del Bien Común (EBC) es un modelo socioeconómico que tiene como objetivo primario alcanzar el bien común, es decir una vida buena para todo el mundo en un planeta sano. La EBC pretende reorientar el modelo económico actual, basado en la maximización del beneficio individual y enfocarlo al servicio del bien común. La idea principal es que las empresas EBC están orientadas y comprometidas con la dignidad humana, la solidaridad, la justicia social, la sostenibilidad ambiental, la transparencia y participación democrática. Estos valores son los que rigen las relaciones personales y que deben también regir las relaciones económicas entre las organizaciones.

En esta sección del sitio web de Majoral, se detallan los resultados del Balance del Bien Común, una herramienta creada para el desarrollo organizativo y la evaluación de la actividad empresarial mediante la puntuación y calificación de su contribución al bien común.

BALANCE DEL BIEN COMÚN de MAJORAL JOYAS Correspondiente al período 2018-2019 y auditado en el año 2023.

Según el manual básico sobre el Balance del Bien Común se establecen cuatro niveles: Principiante /Beginner, Avanzado/Activ, Experimentado / Proactiv, Ejemplar/Leader. Durante el período 2018-2019 MAJORAL JOYAS ha obtenido el nivel de “Avanzado”.

El punto de partida (Beginner) se corresponde en la mayoría de los casos con los estándares legales, aunque en otros aspectos es más exigente que la normativa vigente. El uso del balance como hoja de ruta ha permitido a Majoral obtener 270 puntos en su primer balance, alcanzando el nivel “Avanzado”. El informe completo y auditado se puede consultar en el archivo de la Asociació catalana pel Foment de la Economia del Bé Comú.

Nuestro código ético

  • 1_

    Majoral Joyas integra en sus relaciones tanto dentro como fuera de la organización una serie de valores. Estos valores son parte irrenunciable de su cultura empresarial y se basan en la Declaración de los Derechos humanos. La organización suscribe la declaración hecha por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 y actuará conforme a estos principios según se indica en este código ético.

  • 2_

    Incorporará trabajadores en sus equipos que estén también alineados bajo estos principios y que actúen con esta misma lógica.

  • 3_

    Los trabajadores tendrán derecho a un salario digno en función del lugar de trabajo que ocupen y el esfuerzo aportado. Nunca se discriminará negativamente por razón de sexo o de origen y la organización hará todo lo posible para acoger e integrar todas las personas según sus capacidades. Siempre se propiciará un buen ambiente en el trabajo y en caso de conflicto se aplicará el protocolo que corresponda. Majoral Joyas dispone de un protocolo para casos de acoso sexual. Se garantizará el derecho a disponer de un puesto de trabajo que cumpla con la normativa de seguridad en el trabajo, la conciliación con la vida personal y la formación. Así mismo, los trabajadores periódicamente recibirán información sobre la situación comercial y financiera de la empresa, planes de futuro y acceso garantizado para la toma de decisiones en su ámbito de trabajo.

  • 4_

    La no afectación negativa en el medio ambiente será un eje prioritario de Majoral Joyas. Evaluará periódicamente la posible afectación causada y en aquellos casos confirmados establecerá mecanismos de compensación proporcionados.

  • 5_

    Majoral Joyas está en pleno derecho de escoger aquellas fuentes de suministro (proveedores) que respeten estos mismos principios y valores que aquí se describen y que los cumplan de la misma forma que Majoral Joyas.

  • 6_

    Se dará prioridad a aquellos proveedores que garanticen e informen sobre el origen de sus productos y servicios, así como del impacto social y ambiental que hayan podido causar. También se verificará la situación en que se encuentre el país de origen en la lista pública https://www.cahraslist.net/ para poder comprobar y determinar los riesgos potenciales. Majoral Joyas aplica el Sistema de Diligencia Debida con todas sus contrapartes ya sean clientes o proveedores así como un formulario del formato KYC (Know Your Counterpart).

  • 7_

    Aquellos talleres externos con los que se haya firmado contratos de producción deberán cumplir también con los mismos requisitos exigidos a los talleres propios de Majoral Joyas, así como los de todos los proveedores en general, incluyendo el formulario KYC como herramienta de verificación y mutuo conocimiento. La venta a intermediarios con el cliente final se llevará a cabo bajo estos mismos principios y no se aceptarán intermediarios que cometan infracciones reiteradas y sin haber hecho reparación del mal causado.

  • 8_

    La venta al cliente final se hará informándole de los principios y valores que impulsan a Majoral Joyas. Se le proporcionará toda la información necesaria sobre los productos que haya adquirido y también detalles sobre posibles impactos sociales y ambientales.

  • 9_

    En lo referente al Interés General, se respetarán todos aquellos marcos legales y fiscales y en consecuencia se verificará la identidad de los compradores, la titularidad de las cuentas bancarias y de cualquier elemento susceptible de poder indicar una vulneración de la ley de Prevención del Blanqueo de Capitales o de cualquier otra norma. En caso de evidencia manifiesta se seguirán los protocolos establecidos por Sepblac (Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias).

  • 10_

    En lo referente a la publicidad, Majoral Joyas se compromete a emplearla solamente para informar de hechos verídicos de la marca, básicamente novedades y también para ponerla en conocimiento de aquellas personas que no la conocen. También podrá emitir comunicados argumentando sobre sucesos reales o bien mostrando su posicionamiento en relación a hechos que afecten a la sociedad.

  • 11_

    Solicitamos a nuestros proveedores y también a nuestros clientes intermediarios: Suscribir este código ético

  • 12_

    Lista de proveedores y clientes intermediarios que han suscrito el código ético y que han concedido permiso para aparecer publicados en el sitio web.

Sistema de diligencia debida de Majoral Joyas

Introducción

Como empresa que forma parte de una cadena de suministro principalmente de metales preciosos transformados en joyas, Majoral Joyas, informa a todos sus agentes, ya sean internos o externos, sobre los principios y valores con los que la organización se relacionará con terceros tanto internamente como externamente.

Este es el esquema que hemos seguido según las recomendaciones de la OCDE.

Fuente: Guía de la OCDE de Debida Diligencia para una Conducta Empresarial Responsable (2018)

Este documento está basado en la guía de la OCDE (OECD Due Diligence Guidance for Responsible Supply).

Majoral Joyas se compromete a incorporar plenamente en sus políticas y sistemas de gestión una conducta empresarial responsable. En consecuencia, identificará y evaluará posibles impactos negativos causados en sus cadenas de suministro y de relaciones comerciales de las que sea partícipe para que se puedan prevenir, reducir o eliminar.

De la misma manera llevará a cabo una revisión para comprobar cuál ha sido el resultado de las modificaciones o supresiones implementadas, detallando las medidas que se están tomando para abordar estos impactos y en consecuencia, qué medidas aplica la organización para repararlos en aquellos casos en los que no haya sido posible evitarlos.

Majoral Joyas integra en sus relaciones tanto dentro como fuera de la organización una serie de valores. Estos valores son parte irrenunciable de su cultura empresarial y se basan en la Declaración de los Derechos humanos. La organización suscribe la declaración hecha por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 y actuará en consonancia con estos principios según se indica en su código ético:

Como consecuencia de haber suscrito la declaración hecha por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 referida a los Derechos Humanos, Enric Majoral SL establece unos procedimientos para detectar, evitar y corregir cuando así sea necesario, posibles impactos sobre los Derechos Humanos que hubieran podido causarse a lo largo de su cadena de negocio.

De la misma manera, se garantiza el cumplimiento de las leyes establecidas en la Unión Europea y de todas aquellas normas derivadas de ellas.

Majoral Joyas usará el Toolkit de RJC para identificar cualquier situación de riesgo que pudiera haber a lo largo de su cadena de relaciones comerciales.

Origen aguas arriba de posibles impactos en los derechos humanos.

Los proveedores de productos y servicios pueden ser artífices, o también víctimas, de determinados impactos en los Derechos Humanos y que esta circunstancia se haya trasladado a lo largo de la cadena de negocio. Majoral Joyas SIEMPRE hará las indagaciones pertinentes para verificar que los productos y servicios que contrate estarán exentos de esta problemática. Estas indagaciones incluirán un procedimiento obligado para todo nuevo proveedor o cliente (contraparte) que a su vez incluirá un formulario del tipo KYC (Know Your Counterpart).

  1. Se verificará que el país o región de procedencia no esté incluida en la lista de países en conflicto: https://www.cahraslist.net/
  2. Se dará prioridad a aquellos proveedores que sean miembros de algún sistema de certificación que ofrezca garantías suficientes (Fairmined, RJC…). Estas garantías podrán referirse al medio ambiente, explotación infantil o a cualquier otro factor que pueda infundir sospechas de que se está produciendo algún impacto en los Derechos Humanos.
  3. Se dará también prioridad a aquellos proveedores que afirmen explícitamente su compromiso con los mismos valores con los que se guía Majoral Joyas. Proveedores y clientes intermediarios que han suscrito el Código Ético de Majoral Joyas.
  4. Se dará igualmente prioridad a aquellos proveedores que hayan sido auditados por organizaciones reconocidas para así comprobar la veracidad de sus afirmaciones.
  5. Se exigirán evidencias a todos aquellos proveedores que no ofrezcan las anteriores garantías.

Origen aguas abajo de posibles impactos en los derechos humanos.

  1. Majoral Joyas identificará debidamente a sus clientes para evitar suplantaciones, desviaciones y consecuencias negativas en general sobre los Derechos Humanos. En consecuencia, deberá cumplir con todos los procedimientos legales que figuran en la Ley para la prevención del blanqueo de capitales (19/1993 28 de diciembre i 12/2003 de 21 de mayo).
  2. Se usarán fuentes de energía renovable para cualquiera de sus establecimientos.
  3. Se usarán materiales orgánicos y compostables para los estuches y envoltorios de sus productos i también reciclables cuando no exista alternativa.
  4. Velará para que todas sus personas trabajadoras tengan unas condiciones psicosociales y salariales dignas.
  5. Informará correctamente a sus clientes finales sobre los productos adquiridos y a su vez les pedirá hacer de ellos un uso responsable.

Diligencias de reparación ante posibles impactos en los derechos humanos.

Si se diera la circunstancia en que Majoral Joyas fuera responsable directo o indirecto de algún impacto en los Derechos Humanos, tendrá que reparar el mal causado a los afectados, de manera proporcional según su grado de responsabilidad. Las reparaciones podrán ser tanto económicas como simbólicas.

También se podrán tomar medidas de denuncia, castigo o represalia en relación a los causantes de los impactos. En forma de cese de contratos en caso de ser proveedores o de despidos en caso de tratarse de personas trabajadoras de la organización.

También se analizarán las causas del impacto para evitar que en un futuro se repitan.

Diligencias de información en relación en los derechos humanos.

Majoral Joyas se obliga a comunicar periódicamente al menos una vez al año las incidencias o ausencia de ellas que puedan haberse producido. La comunicación se podrá hacer en forma de Newsletter en el web corporativo, o por correo electrónico a las partes interesadas mediante un informe sobre sus políticas comerciales.

Diligencias en relación a la detección de posibles comisiones, regalos y sobornos.

Majoral Joyas entiende el soborno en su sentido más estricto, es decir, ofrecer o dar (así como exigir o recibir) cualquier ventaja indebida a (o de): funcionarios públicos, candidatos políticos, partidos o funcionarios, o empleados, directores o funcionarios del sector privado.

Es una forma de relación entre persona que la organización rechaza explícitamente y que no tolerará en cualquier circunstancia. Ni en nombre de la empresa, ni a título personal, se ofrecerán ventajas a colectivos o a personas físicas, a cambio de aceptar contratos de venta o de cualquier otra índole. Tampoco se tolerará que a posteriori se hagan donaciones como consecuencia de haber podido aceptar determinados acuerdos. Lo mismo se hará en sentido inverso. No se exigirán ventajas ni se aceptarán a posteriori por razón de haber firmado contratos de compra o de cualquier otra índole.

No se ofrecerán comisiones a agentes que sean miembros de organizaciones clientes (potenciales o no); de igual forma, no se tolerará que las personas miembros de Majoral Joyas acepten comisiones de proveedores o agentes de otras organizaciones a cambio de aceptar contratos de compra o de otra índole.

No se harán regalos a cambio de aceptar contratos de venta o similares. Como tampoco se aceptará que una persona trabajadora de Majoral Joyas reciba cualquier regalo por el simple hecho de haber firmado contratos con proveedores u otros agentes externos.

Esta diligencia ha sido ratificada por la Dirección de Majoral Joyas en la reunión de dirección realizada el día 30/11/2022 y así consta en el acta.

Soborno: ámbitos de riesgo.

Los responsables de los departamentos de compras forman parte de un ámbito de riesgo susceptible de recibir ofertas de ventajas o bien directamente ventajas una vez se han aceptado unos contratos de compra. Pese a que el matiz es más bien vago, habrá que distinguir, por ejemplo, entre un regalo de Navidad recibido de parte de un proveedor (cada vez menos habitual) que en algunas ocasiones puede destinarse a una persona en concreto, y aquel regalo menos justificado y que puede no hacerse públicamente. En el primer caso solamente puede aceptarse el regalo si se hace en nombre de todos los miembros de la empresa y se reparta entre ellos, ya que generalmente son productos alimentarios. Se puede aprovechar cualquier celebración colectiva en la empresa para hacer uso de estos regalos que se aceptan solamente por el simple hecho de ser motivo de alegría socialmente compartida.

Los responsables de los departamentos de ventas también forman parte de un ámbito de riesgo, pero a nuestro entender menor, ya que, en el supuesto de producirse el soborno, debería ser en sentido inverso, es decir, ofreciendo o dando ventajas a los responsables de compra de otras organizaciones. Esta situación ya formaría parte de una política deliberada por parte de la organización y sería improbable que esta infracción tuviera su origen en una iniciativa individual del responsable de ventas. Majoral Joyas no permite a sus miembros que ofrezcan ningún tipo de ventaja a los responsables de compra de las empresas clientes.

La empresa dispone de un registro de los regalos y donaciones realizados.

Políticas y diligencias respecto a la violencia en el lugar de trabajo.

Majoral Joyas rechaza y prohíbe explícitamente cualquier tipo de violencia entre sus miembros, tanto dentro como fuera de sus locales y tanto si esta violencia se ejerce sobre personas que sean miembros o no de la organización. Este rechazo y prohibición incluye también a los animales.

Si se demuestra cualquier circunstancia en la que algún miembro de la organización ha ejercido cualquier tipo de violencia se procederá a cursar la denuncia que corresponda y se considerará falta muy grave, por lo que podrá ser causa de despido disciplinario.

Políticas y diligencias respecto al trabajo infantil.

Majoral Joyas prohíbe el trabajo infantil y asegura que no participa indirectamente favoreciéndolo o tolerándolo. Para evitar estas situaciones se seleccionan aquellos proveedores que prohíben igualmente esta práctica y que pueden asegurar su cumplimiento. Se cumplirán pues las resoluciones del Convenio 138 de la OIT y la Recomendación 146 que establece las edades mínimas en 15 años con la finalidad de que los menores puedan completar la escolaridad mínima obligatoria.

Políticas y diligencias respecto al trabajo forzado.

Majoral Joyas asume y cumple las disposiciones del Convenio 29 de la OIT respecto a no participar ni favorecer el trabajo forzado, incluyendo el trabajo penitenciario por servitud, contratado o no voluntario. Habrá que tener especial cuidado al contratar servicios de fabricación a empresas que no respeten este convenio. Especialmente aquellas ubicadas en otros países.

Políticas y diligencias respecto a la discriminación en el trabajo.

Las personas de la organización no podrán practicar ni aprobar forma de discriminación alguna en el lugar de trabajo, en lo relacionado con contratos, la continuidad del empleo, la remuneración, las horas extraordinarias, el acceso a la formación, el desarrollo profesional, la promoción, las bajas o la jubilación. Esto incluye a la discriminación por raza, color, etnia, casta, origen nacional, religión, discapacidad o información genética, género, orientación sexual, pertinencia a un sindicato, filiación política, estado civil, estado parental o de embarazo, aspecto físico, estado del VIH, edad, o cualquier otra característica personal no relacionada con los requisitos inherentes al trabajo. Los miembros deben asegurarse que todas las personas “aptas para trabajar” tengan las mismas oportunidades y no sean discriminadas por factores no relacionados con su capacidad para ejercer sus funciones.

Políticas y diligencias respecto a las sustancias peligrosas.

Ninguna persona de la empresa no fabricará, ni empleará productos químicos ni sustancias peligrosas que estén sujetas a prohibiciones internacionales. Las sustancias químicas necesarias para la fabricación de joyas están estrictamente reguladas con indicaciones sobre su grado de peligrosidad con el dossier informativo sobre como actuar en caso de accidente. Una empresa externa será la encargada de verificar el cumplimiento de esta regulación que entra dentro del ámbito de la seguridad en el trabajo.

Políticas y diligencias respecto el medio ambiente.

Majoral Joyas ha evaluado mediante un informe los riesgos de impacto negativo que comporta su cadena comercial para establecer así las medidas que considere necesarias para reducir o eliminar estos riesgos. Cuando no se haya podido evitar un impacto negativo habrá que repararlo activamente.

Asignación de recursos.

Los recursos humanos procederán de las distintas áreas de responsabilidad:

El/la responsable de la coordinación general.

El/la responsable financiero.

El/la responsable de producción.

El/la responsable de comercialización.

El/la responsable de comunicación.

PRÁCTICAS COMERCIALES 2025

Introducción

Majoral Joies dedica grandes esfuerzos a cumplir los estándares de calidad exigidos por el Responsible Jewellery Council (RJC) para garantizar prácticas comerciales responsables, éticas y sostenibles, y asegurar la transparencia en la cadena de suministro, desde la extracción de minerales hasta su comercialización.

La empresa se compromete a elaborar un informe anual actualizado que será difundido, ya sea mediante su publicación en la página web corporativa o bien a través de comunicación por correo electrónico a las partes interesadas, como trabajadores, clientes o proveedores de Enric Majoral SL.

El presente informe toma como referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) formulados por las Naciones Unidas y describe la situación actual de las prácticas comerciales de Majoral Joies en relación con dichos objetivos.

Majoral Joies también quiere declarar públicamente que rechaza cualquier relación comercial que implique una violación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Nuestra organización se niega a contribuir a la financiación de grupos armados o al blanqueo de capitales, así como a cualquier relación que suponga corrupción, fraude o extorsión de cualquier tipo.

Estructura comercial básica de Majoral Joies

Nuestra actividad consiste principalmente en diseñar, fabricar y comercializar joyas. Desde 2013, también distribuimos metal con certificación Fairmined a otros profesionales del sector de la joyería.

Desde sus inicios, nuestra organización ha estado comercialmente orientada hacia dos perfiles básicos de cliente:

  1. Cliente final
  2. Cliente intermediario

Entendemos por cliente intermediario aquella persona u organización que también vende al cliente final. El objetivo principal de Majoral Joies y de sus clientes intermediarios es satisfacer las necesidades de dicho cliente final en relación con los productos de joyería.

Majoral Joies cuenta con cinco establecimientos físicos propios que permiten atender directamente las necesidades de sus clientes. Estos establecimientos se encuentran en Barcelona y en las Islas Baleares. La venta a través de clientes intermediarios permite extender esta atención a otros clientes situados fuera de dicho ámbito geográfico.

Por otro lado, la creación en 2003 de una tienda virtual ha permitido atender a clientes de todo el mundo.

Prácticas comerciales

Majoral Joies centra sus esfuerzos en mantener la misma calidad en los materiales utilizados durante la fabricación, ofreciendo piezas de oro de 18 quilates y plata de ley, con certificados de origen ético Fairmined o Chain-of-Custody del Responsible Jewellery Council (RJC).

Creemos que, con la estructura comercial actual, podemos influir positivamente en la consecución de diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

ODS 1 Fin de la pobreza + ODS 4 Educación

Para gran parte de la fabricación de nuestras joyas utilizamos metales con certificación Fairmined, otorgada por la Alianza por la Minería Responsable (ARM), que garantiza toda la cadena de valor desde la mina hasta el cliente final. Esta cadena se audita periódicamente para asegurar que no haya violaciones de los derechos humanos.

El estándar Fairmined exige pagar a los mineros 4 USD por cada gramo adquirido, fondos que solo pueden destinarse a mejoras comunitarias (educación, salud…) o del proceso productivo (preservación del entorno).

Algunas de nuestras campañas están estrechamente ligadas al mundo de la cultura. En ellas, ciertas creaciones se realizan en colaboración con artistas de otras disciplinas, bajo el nombre «Creat amb...» («Creado con...» ). Durante estas colaboraciones, los diseñadores de la marca, Enric Majoral y Roc Majoral, también participan como jurado en diversos certámenes artísticos.

ODS 3 Salud y bienestar

Majoral Joies ofrece piezas elaboradas con aleaciones totalmente libres de sustancias que puedan provocar alergias.

La empresa realiza donaciones a entidades de interés público como la Asociación ACE Alzheimer Center, para la cual, en 2021, se diseñó y fabricó una joya exclusiva. Desde entonces, 10 € de cada venta de esta pieza se destinan a ACE. También colaboramos con la Fundación Vicente Ferrer y la Fundación Diver Gent, que unen esfuerzos para promover la salud y el bienestar de las personas en Ibiza y Formentera.

ODS 5 Igualdad de género

Tanto en nuestros establecimientos como en la aplicación de nuestras directrices comerciales, las mujeres son protagonistas: representan el 80 % del equipo, ocupan el 40 % de los cargos directivos y el 90 % de los puestos con responsabilidad.

Actualmente contamos con cinco tiendas físicas y una tienda online, con un equipo de 11 personas contratadas —todas mujeres. Todas ellas reciben un salario superior al mínimo establecido en el Convenio del Comercio del Metal y tienen acceso a una distribución de beneficios anual mediante una retribución variable según objetivos pactados. Además, todo el equipo cuenta con un código ético publicado en la web y un protocolo de acoso con un buzón anónimo disponible.

ODS 7 Energía asequible y no contaminante

Todos los establecimientos de la marca, incluidos los talleres, utilizan electricidad procedente de fuentes renovables, suministrada por la cooperativa Som Energia, de la cual Majoral Joies también es socia. Además, en 2023 se instalaron paneles solares en uno de los puntos de venta de Formentera y en 2024 se comenzó a generar energía solar.

ODS 17 Alianzas para lograr los objetivos

En 2020, Majoral Joies, junto con otros artesanos joyeros, creó la alianza Grup Origen, una plataforma que impulsa el cambio hacia un modelo de joyería de comercio justo, promoviendo el uso de materiales respetuosos con el medio ambiente y las personas.

Desde 2022, Majoral Joies cuenta con la certificación del Responsible Jewellery Council (RJC), la máxima autoridad mundial en el establecimiento de estándares de buenas prácticas en el sector de la joyería y la relojería. Este estatus implica la adhesión al Código de Buenas Prácticas (COP) y la aceptación de auditorías externas para verificar su cumplimiento. Así, Majoral Joies supervisa el origen de los materiales utilizados en su actividad económica y garantiza relaciones éticas y responsables con todos los agentes con los que interactúa.

Desde 2016, Majoral Joies forma parte del movimiento de la Economía del Bien Común, enfocando su contribución en valores como la dignidad humana, la solidaridad, la sostenibilidad ecológica, la justicia social y la democracia. En 2023, su informe correspondiente a los años 2018 y 2019 fue auditado externamente y obtuvo el nivel Avanzado.

ODS 9 Industria, innovación e infraestructura

Con el objetivo de ofrecer un servicio óptimo a sus clientes, la empresa mantiene su apuesta por la innovación, adaptando continuamente sus procesos de gestión y producción. En 2024 ha comenzado un plan de transformación digital, que finalizará en 2026.

Además, la dirección de la organización participa activamente en el Colegio de Joyeros de Cataluña (JORGC), promoviendo la conexión entre diferentes empresas del sector para fomentar la innovación y el conocimiento colectivo en buenas prácticas empresariales y sostenibilidad. En este marco, Roc Majoral ocupa el cargo de responsable de la sección de Artesanía.

ODS 12 Producción y consumo responsables

Todo el catálogo de piezas de Majoral Joies se diseña y elabora en nuestros talleres de Barcelona y Formentera. Además, colaboramos con una red de talleres artesanos de confianza situados en la provincia de Barcelona, que siguen estrictos requisitos de control y calidad acordes con nuestra filosofía de joyería responsable.

Majoral Joies trabaja con oro reciclado y con la certificación Chain-of-Custody del Responsible Jewellery Council (RJC), así como con oro y plata Fairmined desde 2014. La certificación Fairmined, creada por la Alianza por la Minería Responsable (ARM), garantiza —a través de auditorías externas y una supervisión rigurosa— que los metales proceden de minas artesanales a pequeña escala, donde se emplean métodos respetuosos con el medio ambiente y se genera un impacto positivo en las comunidades mineras. Cada joya incluye un sello que indica el tipo de metal utilizado en su creación.

Una parte significativa de las gemas que utilizamos —incluidos los diamantes naturales certificados por el proveedor Ocean Diamonds, con quien colaboramos desde 2024— cuentan con garantías sobre su origen responsable, tanto en lo social como en lo medioambiental. También apostamos por zafiros naturales no tratados, procedentes de Madagascar y Sri Lanka, suministrados por Wennick-Lefèvre, con quien mantenemos una colaboración basada en criterios de transparencia y calidad.

Impulsamos un consumo más responsable también en lo que respecta a los materiales de embalaje. Desde 2025 utilizamos nuevos modelos de envoltorio fabricados con celulosa y algas marinas invasoras procedentes de la laguna de Venecia, con el objetivo de alejarnos del uso del plástico y reducir nuestro impacto ambiental.

Por otro lado, en nuestros talleres recuperamos íntegramente el metal sobrante del proceso de producción y lo fundimos para reutilizarlo, garantizando un uso eficiente de los recursos y evitando cualquier desperdicio de material.

A lo largo de 2024 hemos publicado, en nuestra página web y redes sociales, dos artículos centrados en la importancia de la sostenibilidad en el sector joyero y en el compromiso de Majoral Joies en este ámbito. Los artículos son: Joyería responsable: 5 preguntas clave para hacerle a tu joyero y Moda y joyería sostenible: los consumidores impulsan a las marcas hacia la sostenibilidad .

ODS 13 Acción por el clima

El profundo vínculo de Majoral Joies con la naturaleza impulsa una actitud de responsabilidad hacia nuestro entorno. Posidònia, la colección más emblemática de nuestro catálogo, se inspira en esta planta marina homónima en peligro de extinción, una especie clave para la salud del Mediterráneo. A través de nuestra marca, compartimos este compromiso medioambiental generando relatos que conectan con la vida terrestre y marina, y publicamos regularmente artículos en nuestra web sobre esta temática.

Nuestro eslogan —«Joyas de inspiración mediterránea»— es una declaración de amor y respeto por la naturaleza que nos rodea.

Majoral Joies se somete periódicamente a auditorías externas que permiten verificar todas las afirmaciones recogidas en este documento.

Revisado en julio de 2025.